Inmigración

Separaciones familiares y deportaciones de menores ciudadanos reavivan críticas contra el ICE

Organizaciones denuncian la deportación de niños estadounidenses y cuestionan el respeto a los derechos fundamentales en operativos migratorios recientes.

En días recientes, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ejecutó deportaciones que han provocado fuertes críticas por parte de defensores de los derechos migratorios. Entre los casos denunciados destacan la separación de una madre cubana de su hija de un año de edad y la deportación de tres menores estadounidenses de dos, cuatro y siete años, junto con sus madres de origen hondureño.

Según sus abogados, estas acciones ocurrieron tras citas rutinarias de registro en oficinas del ICE, donde las madres fueron arrestadas y deportadas en un lapso de apenas dos o tres días, sin que se les brindara una oportunidad real de comunicarse con abogados o familiares.

Acusaciones de abuso de poder y falta de debido proceso

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el National Immigration Project han calificado estas deportaciones como un “abuso de poder impactante”, advirtiendo que situaciones como estas son cada vez más frecuentes. Grace Willis, representante del National Immigration Project, señaló que las madres afectadas no tuvieron ni siquiera la posibilidad mínima de decidir si sus hijos podían permanecer en Estados Unidos.

Uno de los casos más sensibles es el de un niño de cuatro años, quien enfrenta una enfermedad grave y fue deportado junto a su madre y su hermano mayor en menos de 24 horas tras su detención.

Intervención judicial y dudas sobre procedimientos

El caso de una niña de dos años deportada a Honduras junto a su madre también ha captado la atención de la justicia federal. El juez Terry Doughty, del distrito de Louisiana, expresó serias dudas sobre el proceso, cuestionando si el gobierno actuó conforme a la ley al deportar a una ciudadana estadounidense sin un procedimiento adecuado.

Doughty ha convocado a una audiencia para el próximo 16 de mayo con el objetivo de esclarecer si hubo violaciones al debido proceso. Mientras tanto, los abogados del padre de la menor argumentan que él deseaba que su hija se quedara en Estados Unidos bajo el cuidado de una familiar ciudadana americana, lo que no fue debidamente considerado.

Separación de una madre lactante en Florida

En otro incidente reportado, en Florida, Heidy Sánchez, una madre cubana casada con un ciudadano estadounidense y madre de una bebé de un año, fue detenida durante una cita de registro en Tampa y deportada a Cuba dos días después. La abogada de Sánchez, Claudia Cañizares, explicó que su clienta aún amamantaba a su hija, quien además sufre de convulsiones.

Pese a los intentos de su defensa por detener la deportación, el ICE no aceptó nuevos documentos y procedió a su traslado, indicando que Sánchez podía continuar su caso legal desde Cuba. La abogada resaltó que su clienta no tiene antecedentes criminales y contaba con argumentos humanitarios sólidos para permanecer en el país, los cuales no fueron tomados en cuenta.

Sánchez, quien tenía una orden de deportación pendiente desde 2019 por no asistir a una audiencia, ya había sido liberada anteriormente tras pasar nueve meses detenida, debido a que en ese momento Cuba se negó a recibirla.

Un panorama preocupante

Estos episodios se suman a un contexto de creciente cuestionamiento sobre las políticas migratorias de Estados Unidos y sobre la rapidez con la que se ejecutan ciertas deportaciones, especialmente cuando involucran a ciudadanos estadounidenses menores de edad. Las organizaciones defensoras de migrantes advierten que se están comprometiendo principios fundamentales de derechos humanos bajo el argumento de cumplir con las políticas de control migratorio.

Empower Local Saving Unit

Rafael Navarro

Rafael Navarro, es Comunicador Social- Periodista con Maestría en Ciencias Políticas nacido en Colombia, ha trabajado por más de 30 años en medios de comunicación en español, tanto en Colombia como en Estados Unidos, en la actualidad es editor de NotiVisión Georgia.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button