NotiVisión en las noticias, como ejemplo del trabajo que hacemos para nuestra comunidad

Nuevamente nos enorgullece compartir con nuestra audiencia un logro más obtenido al haber sido invitados recientemente a una charla con salas de redacción a nivel nacional, para que habláramos del trabajo que llevamos a cabo exponiendo los temas de relevancia en nuestra comunidad.
En esta oportunidad pudimos compartir nuestra experiencia al tratar el tema de la violencia doméstica con cuyo reportaje NotiVisión su primer premio Emmy.
De nuestra participación en este foro, surgió el siguiente artículo que compartimos con usted traducido de manera literal del original publicado por Pivot Foundation a nivel nacional:
Cómo el periodismo basado en el trauma generó confianza y ganó un Emmy
Por: HAEVEN GIBBONS
Cuando NotiVisión Georgia se propuso informar sobre la violencia doméstica en las comunidades latinas, su objetivo no eran los elogios, sino la sanación. Pero el compromiso de la redacción con la confianza, la atención cultural y la escucha atenta dio lugar a una impactante serie, ganadora de un Emmy, que redefinió la forma en que se entiende y se debate la violencia doméstica en el centro de Georgia.
A principios de este mes, The Pivot Fund y la Fundación Blue Shield of California organizaron un taller virtual sobre cómo los periodistas pueden fortalecer la cobertura de la violencia doméstica. En el centro de la conversación estuvo Rafael Navarro, editor en jefe de NotiVisión Georgia y defensor de la narrativa comunitaria. Navarro compartió cómo la redacción independiente, de propiedad hispana, se ganó la confianza de su comunidad mucho antes de que las cámaras comenzaran a grabar.
“No puedes simplemente llegar a una comunidad y esperar que la gente comparta los momentos más dolorosos de sus vidas”, dijo Navarro. “La confianza se construye día a día, historia a historia”.
Del Silencio a la Narración
En las comunidades latinas, la violencia doméstica es un tema que se mantiene en silencio, a menudo envuelto en capas de vergüenza y tabú cultural. “Hay mucho machismo, y a la gente se le enseña a mantener estas cosas en el ámbito familiar”, explicó Navarro. “No es algo de lo que la gente suela hablar, ni siquiera con sus amigos más cercanos”.
NotiVisión llevaba años forjando una reputación de periodismo honesto y respetuoso. Cuando decidieron abordar la violencia doméstica de frente, esa reputación fue crucial.
“Nuestra audiencia sabía que trataríamos sus historias con dignidad”, dijo Navarro. “Por eso confiaron en nosotros”.
Una vez que se emitieron las primeras historias, más sobrevivientes se presentaron, algunas animadas por sus familiares, otras con la esperanza de evitar que alguien más sufriera un trauma similar. Las organizaciones locales que atienden a víctimas de violencia doméstica también se ofrecieron para presentarlas y brindar apoyo.
“No solo contábamos historias”, dijo Navarro. “Estábamos creando un efecto dominó: la gente comprendió que estaba bien hablar”.
Periodismo con raíces en la sanación y la autonomía

La serie se centró en sobrevivientes, familias en duelo y defensores de la comunidad, no en instituciones. Cada historia se abordó con sensibilidad y cuidado, bajo la convicción de que quienes están más cerca del problema deben guiar su narración.
El Manual del Periodista, (The Journalist Playbook ) desarrollado por la Fundación Blue Shield de California, describe precisamente este tipo de enfoque. Exige una cobertura informada sobre el trauma y con sensibilidad cultural, y anima a los periodistas a brindar transparencia y la posibilidad de elegir las fuentes, algo que Navarro enfatizó como crucial para su éxito.
“Dejamos que las personas decidieran cómo querían participar”, dijo. “Algunos no querían que se revelara su nombre. Otros querían hablar ante la cámara. Respetamos todo”.
Este nivel de autonomía ayudó a empoderar a los sobrevivientes y a evitar la retraumatización, a la vez que educaba a la comunidad en general y rompía ciclos de silencio.
Más allá de la tragedia: Historias de resiliencia
Si bien la serie incluyó pérdidas desgarradoras, también destacó la resiliencia, la fortaleza y a las personas que trabajan por el cambio. “No solo queríamos hablar del dolor”, dijo Navarro. “Queríamos mostrar cómo se ve la sanación, cómo se ve el apoyo”.
Este enfoque refleja el llamado del Manual a la narrativa basada en soluciones: reportajes que no solo concientizan, sino que también señalan lo que funciona y lo que es posible.
“No basta con exponer un problema”, añadió Navarro. “Hay que mostrarle a la gente que hay caminos a seguir”.
Un Plan para el Periodismo Centrado en la Comunidad
La serie, ganadora de un premio Emmy, es un testimonio de lo que se puede lograr cuando el periodismo se basa en las relaciones, la empatía y la responsabilidad. También es un llamado a los financiadores y líderes de los medios para que inviertan en medios locales con arraigo cultural: salas de redacción que reflejen a sus comunidades y se ganen su confianza con el tiempo.
“Si no estamos cerca de las personas que cubrimos”, dijo Navarro, “nos perdemos la verdadera historia. Y cuando nos ganamos su confianza, nos invitan a conocer su verdad”.
LEA AQUI EL ARTICULO ORIGINAL: bit.ly/4cIBSMc