InmigraciónNacionales

Joven salvadoreño deportado por error al CECOT enfrenta limbo legal y condiciones inhumanas

Error administrativo expone a joven migrante a condiciones extremas en prisión salvadoreña

Kilmar Abrego García, un trabajador salvadoreño con protección judicial en EE.UU., fue deportado por equivocación al centro penitenciario más severo de El Salvador. La Corte Suprema de EE.UU. detuvo su regreso mientras su familia clama por justicia.

Un fallo que pudo evitarse

Kilmar Armando Abrego García, de 29 años, fue deportado a El Salvador el 15 de marzo de 2025, a pesar de contar con una orden judicial vigente desde 2019 que impedía su expulsión. Esta protección fue otorgada por el riesgo real que enfrentaba por parte de pandillas en su país natal. Abrego residía legalmente en Maryland con su esposa y tres hijos, y trabajaba como obrero de la construcción.

ICE reconoce el error, pero no actúa

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) admitió que la deportación fue resultado de un “error administrativo”, pero sostiene que carece de jurisdicción para actuar mientras Abrego permanezca bajo custodia salvadoreña. La situación ha derivado en una batalla legal con implicaciones internacionales.

Una orden judicial desobedecida

La jueza federal Paula Xinis calificó la deportación como “ilegal” y ordenó su regreso a Estados Unidos antes del 7 de abril. Sin embargo, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, emitió una suspensión de emergencia de esa orden, permitiendo que el máximo tribunal estudie el caso antes de decidir si Abrego puede volver.

En una prisión sin salida

Desde su llegada a El Salvador, Abrego fue recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel conocida por albergar a miles de presuntos miembros de pandillas. Organismos de derechos humanos han denunciado las condiciones extremas e inhumanas dentro del penal, incluyendo hacinamiento, tortura y aislamiento prolongado.

Una familia fracturada

Jennifer Vásquez Sura, ciudadana estadounidense y esposa de Abrego, enfrenta la crianza de sus tres hijos —dos con autismo y uno con epilepsia— sin el apoyo de su esposo. “No nos dieron tiempo ni de despedirnos. Solo se lo llevaron”, declaró en entrevista con medios nacionales.

Una ley del siglo XVIII en tiempos modernos

El caso ha desatado críticas al uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma casi olvidada que ha sido resucitada por la administración actual para justificar deportaciones rápidas de supuestos pandilleros, muchas veces sin pruebas ni acceso a defensa legal adecuada.

La mirada internacional sobre EE.UU.

El caso de Kilmar Abrego García ha puesto en entredicho el sistema migratorio estadounidense, cuestionando su eficiencia, su respeto al debido proceso y su capacidad para proteger a individuos con estatus legal. Diversas organizaciones internacionales piden una solución urgente que garantice justicia y los derechos humanos del afectado.

Empower Local Saving Unit

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button