Condenan a prisión a hispana de 63 años por tráfico de inmigrantes
Las autoridades consideraron en su momento este caso, como uno de los más importantes en su género en el país

Una mujer de 63 años identificada como María Patricio fue sentenciada a 12 meses y un día de prisión y a pagar más de $300,000 en restitución a las víctimas, según los documentos judiciales del caso revelados en las últimas horas.
Este caso se remonta al octubre de 2021, cuando un gran jurado acusó a 24 personas de conspirar para participar en trabajos forzados y otros delitos relacionados con las labores agrícolas en el sur de Georgia.
En su momento, los fiscales federales dijeron que los acusados exigieron a los obreros agrícolas temporales a que pagaran tarifas ilegales para obtener trabajos, retuvieron sus identificaciones para que no pudieran irse, los obligaron a trabajar por poco o ningún salario, los alojaron en condiciones insalubres y los amenazaron con la deportación y la violencia.
Dos trabajadores murieron por el calor, según la acusación. Los registros judiciales indican que cinco trabajadores fueron secuestrados y uno de ellos fue violado.
La Operación Cebolla Floreciente
La investigación Cebolla Floreciente arrancó en el 2018 y fue realizada por el FBI, el Departamento del Trabajo, el Departamento de Estado y el Servicio Postal de Estados Unidos.
Desde entonces, las autoridades identificaron que María Leticia Patricio, una mujer de Georgia, llevaba años operando una red criminal transnacional abusando fraudulentamente de la visa H2A. La red fue detectada cuando se traía a personas de México, Honduras y Guatemala para explotarlos y traficarlos en Estados Unidos.
Informes de investigación de USA Today, Augusta Chronicle y Savannah Morning News revelaron que dos funcionarios del Departamento de Trabajo de Georgia (GDOL) cuyos trabajos implicaban proteger o defender a los trabajadores agrícolas tenían vínculos con Patricio.
Ese artículo descubrió que Jorge Gómez, un defensor del estado del GDOL que ya se retiró, es el hermano de Patricio. Si bien no fue acusado, su casa fue registrada como parte del caso.
Poco después de la publicación del artículo, Gómez, que entonces tenía 59 años, solicitó la jubilación por discapacidad y se jubiló. Varios de los familiares de Gómez y Patricio estaban entre los acusados.
Algunos hallazgos
Entre los documentos del Departamento de Justicia se detallan las condiciones en las que vivían muchos de los inmigrantes que fueron víctimas de esta red de tráfico de personas, algunos de ellos, por ejemplo:
- Noviembre 2014: Tras quitarle los pasaportes y cobrarles un monto de dinero que no tenían, los acusados obligaron a punta de pistola a dos víctimas a excavar cebollas con las manos desprotegidas pagándoles 20 centavos por cubeta que llenaran. Lo mismo hicieron al año siguiente con otras víctimas.
- Julio 2018: Los acusados vendieron a 30 trabajadores por $20,000 a otro conspirador en Indiana.
- Septiembre 2018- noviembre 2019: Una víctima dijo haber sido secuestrada y violada por un miembro de la organización, quien también intentó matarla.
- Junio 2019: Uno de los trabajadores agrícolas murió de un golpe de calor mientras laboraba en el campo con uno de los acusados.
- Marzo- abril 2020: Uno de los miembros de la organización secuestró e intentó asesinar a cuatro víctimas. Además, los amenazaba con causar daño a sus familiares en México.
- Desde esas acusaciones hasta ahora, se han resuelto los cargos contra 17 acusados, y hay cargos o resolución pendientes contra siete, según un correo electrónico del oficial de asuntos públicos de la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Georgia, Barry Paschal.
Un hijo de Patricio ya fue sentenciado
En julio de 2024, Daniel Mendoza, hijo de Patricio, fue sentenciado a tres años de libertad condicional por conspiración para cometer fraude postal y se le ordenó pagar una restitución por un monto de $86,787.24.
María Patricio se disculpó ante las autoridades admitiendo que había cometido actos indebidos. La mujer debe presentarse ante la Oficina Federal de Prisiones en un plazo de 45 días, más de los 30 días habituales debido a un “tratamiento médico”, dijo su abogada.