Condado de Grady quiere prohibir uso de banderas mexicanas en manifestaciones proinmigrantes
Tres de los cinco comisionados han hecho público su apoyo a la medida que prohibiría también protestar a los indocumentados

Tras las manifestaciones proinmigrantes llevadas a cabo este pasado lunes en la ciudad de Cairo al sur de Georgia, en las que los presentes portaron banderas de México y otros países de centro y Suramérica, los comisionados del condado de Grady, planean aprobar una ordenanza para prohibir este tipo de exhibiciones.
NotiVisión Georgia, supo, por parte de manifestantes presentes en la protesta y habitantes de Cairo que la iniciativa fue planteada en la última reunión de los comisionados y que, al menos tres de estos habrían estado de acuerdo en su redacción y presentación en las sesiones venideras.
El argumento para la prohibición de las banderas
Indignado por la manifestación de los latinos que mostraron banderas de sus países el comisionado por el distrito 3 Sam Kines fue el primero en hablar de restricciones a tales actividades públicas.
“Se me informó que los hispanos que protestaban tenían banderas mexicanas”, habría dicho Kines en la reunión de comisionados citado por el diario local The Cairo Messenger.
“Quiero que se apruebe una ordenanza. No tengo ningún problema con las personas que protestan y que son ciudadanos de este país, pero quiero que se prohíba la participación de quienes protestan y no son ciudadanos legales aquí y exhiben sus banderas”, anotó Kines.
“Me gustaría que se aprobara una ordenanza para que cuando obtengan un permiso para hacer una manifestación, que tenga que estar allí, no puedan ondear sus banderas mexicanas”.
A esta iniciativa se unió el comisionado por el distrito 1 Yancey Maxwell quien dijo que apoyaba la idea de Kines.
Ray Prince, comisionado por el distrito 2, quien funge como presidente de la junta de comisionados del condado de Grady, se mostró complaciente con la iniciativa, argumentando que “no tenía ningún problema con los inmigrantes que están aquí legalmente y que pensaba que la mayoría de los que se manifestaron el lunes están aquí ilegalmente”.
No está claro si los comisionada LaFaye Copeland, representante del distrito 4 vicepresidenta de la junta y única mujer de color en ese organismo y el comisionado Phillip Drew por el distrito 5 apoyarían una iniciativa como la planteada por el señor Kines.
NotiVisión Georgia, solicitó a los cinco comisionados sus respectivas versiones, además de los estudios de constitucionalidad de la medida propuesta, pero al cierre de esta nota no habíamos obtenido respuesta de ninguno de ellos.
Lo que dicen las leyes sobre este tipo de prohibiciones
Una ordenanza local que prohíba ondear banderas de otros países probablemente sería inconstitucional porque violaría la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege la libertad de expresión. Los tribunales han dictaminado sistemáticamente que la exhibición de banderas (ya sea la bandera estadounidense, la bandera de otro país o incluso las banderas simbólicas) son una forma de expresión protegida por la Primera Enmienda.
¿Por qué no se prohíben las banderas en estas manifestaciones?
Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la Alianza Latina de Georgia por los Derechos Humanos—GLAHR por sus siglas en inglés, es quizá una de las personas que más experiencia tiene en organizar manifestaciones en el estado, pues en los últimos 25 años ha sido activista de la causa inmigrante, en esta parte del país.
Para Nicholls quien ha presidido históricos eventos públicos de esta índole, en ocasiones como esta cuando las comunidades se sientes vulneradas es casi imposible prohibir a las personas que saquen las banderas de sus países.
“Entiendo un poco el malestar en algunas personas por el asunto de las banderas y entonces, le saca a todo el mundo, todo lo que está sucediendo, a todos nos saca como el nacionalismo; defender a nuestro país y a nuestra comunidad inmigrante, representada en diversos países de toda Latinoamérica”, dice Nicholls.
“A mí no me parece que está mal, pero también es cierto que hay que ver de qué manera se van desarrollando movilizaciones y el ambiente”, agregó Nicholls.
Dice que personalmente no ve mal que las personas porten banderas de sus países, y que en general la crítica siempre la van a hacer independientemente de si las llevan o no, y que, en ocasiones cuando las movilizaciones son espontáneas se torna casi imposible prohibirlas.

Cuestiones jurídicas de una ordenanza de este tipo:
- Restricción basada en el contenido: las regulaciones gubernamentales que apuntan a mensajes o símbolos específicos (como las banderas extranjeras) se consideran restricciones basadas en el contenido de la libertad de expresión. Estas leyes deben pasar un escrutinio estricto, lo que significa que el gobierno debe demostrar un interés imperioso y que la ley está diseñada específicamente para lograr ese interés. Una prohibición de banderas extranjeras casi con certeza no pasaría esta prueba.
- Discriminación por puntos de vista: si la ordenanza permite algunas banderas, pero prohíbe otras (como las banderas estadounidenses permitidas, pero las banderas mexicanas o canadienses prohibidas), se consideraría discriminación por puntos de vista, algo que los tribunales desaprueban firmemente.
- Casos precedentes: la Corte Suprema ha dictaminado en casos como Texas v. Johnson (1989) y Stromberg v. California (1931) que los símbolos, incluidas las banderas, son expresiones protegidas.

Excepciones y consideraciones:
- Una ciudad podría regular las banderas en propiedades públicas (por ejemplo, prohibir que se exhiban todas las banderas en los edificios gubernamentales, excepto las oficiales).
- Las ciudades pueden tener restricciones de tiempo, lugar y forma (por ejemplo, limitar las banderas que obstruyen el tráfico o crean riesgos de seguridad), pero estas deben aplicarse por igual a todas las banderas.
Así las cosas, una prohibición general de ondear banderas extranjeras en una ciudad casi con certeza sería revocada por inconstitucional.
Sin embargo, las ciudades pueden regular dónde y cómo se exhiben las banderas de una manera neutral en cuanto al contenido (por ejemplo, limitar las banderas en los edificios gubernamentales, pero no restringir a los ciudadanos privados)
¿Qué tan grande es la población latina en el condado de Grady?
- Ubicado en el extremo sur del estado en límites con el estado de la Florida, el condado de Grady tenía una población general proyectada para el 2024 de 26,138 habitantes, de los cuales alrededor de 3,577 serían de origen latino representando un 13.7% de acuerdo con la oficina del Censo de Estados Unidos.
- La población estimada de la ciudad de Cairo en 2024 fue de aproximadamente 9,952 habitantes, de los cuales unos 1,271 son latinos, es decir el 12.77%.